Las ventas y los beneficios de una empresa determinan su éxito. Entre la gran cantidad de términos financiero utilizados en este campo, encontramos el LFL (Like for Like). En este caso se trata de una comparación. Y una comparación siempre se lleva a cabo entre iguales. Esta magnitud es comúnmente utilizada en la industria Retail, aunque otros sectores también la utilizan. Ésta sirve para conocer los cambios que deben llevarse a cabo en la producción y cómo tienen que implementarse éstos. Pero, ¿qué se entiende por Like for Like (LFL)?
Concepto de LFL
El LFL es el término usado para indicar el crecimiento o decrecimiento de las ventas de una empresa en un periodo de tiempo. Por tanto, es una magnitud de comparación de ventas de una empresa en un periodo en relación con otro anterior. Se trata de una magnitud que refleja cómo las ventas sufren cambios en el tiempo. El LFL indica una comparación entre: (1) Dos empresas similares. (2) Dentro de una misma empresa los cambios en las ventas de ésta.
Es especialmente relevante que la comparación tiene que hacerse entre términos idénticos. Por ejemplo la base de medición. Ésta tiene que ser la misma, que la actividad sea idéntica, o que no haya ningún cambio en el Marketing, lanzamiento de productos, ninguna fusión… dentro del periodo de medición.
¿Qué prueba el LFL?
El cálculo del LFL prueba los beneficios o pérdidas en un periodo corto de tiempo. ¿Por qué en un periodo corto? Esto es debido a que normalmente ningún cambio significante se produce en un periodo reducido de tiempo.
En este sentido la medición no es útil para un periodo extenso. ¿Por qué? Porque es inevitable que las empresas sufran mayor o menor cambio durante los periodos largos. El motivo reside en que el LFL ignora las estrategias cambiantes. Por tanto la medida no es completamente precisa, implicando un error de juicio.
¿Cómo se calcula el LFL?
Ante todo hay que mencionar que no hay una fórmula concreta para el cálculo del LFL, sino un cálculo matemático. De esta manera el procedimiento para el cálculo del LFL es:
- La diferencia entre las ventas en el periodo presente y las ventas en el periodo previo.
- Dividir la cantidad resultante entre las ventas en el periodo anterior.
- Y, finalmente multiplicar el número resultante por cien, obteniendo así el LFL en tanto por cien.
¿Qué reglas hay que seguir para su cálculo?
El LFL tiene que calcularse de acuerdo con las siguientes reglas:
- Eliminación del efecto por tipo de cambio, calculando los resultados de ambos períodos con el tipo del período actual.
- Eliminación del resultado de explotación de ambos periodos del impacto por deterioros de inmovilizados y resultados por desinversiones. Esto correspondería a la cifra reportada en la línea “deterioros y enajenación de inmovilizado”.
- En el caso de desinversiones y pérdidas de control, la homogeneización del resultado operativo se realiza eliminando los resultados operativos de la compañía vendida cuando el impacto ocurrió el año anterior. O si ocurre en el año bajo análisis, considerando el mismo número de meses en ambos periodos.
- Eliminación en ambos periodos de los costes de reestructuración.
- En adquisiciones de nuevas compañías eliminar en el periodo actual los resultados operativos derivados de esas compañías. A excepción de que dicha eliminación no sea posible por el alto grado de integración con otras unidades de reporting.
- Eliminación de otros impactos no recurrentes considerados relevantes para un mejor entendimiento de los resultados de la compañía. Aquí la eliminación tiene que llevarse a cabo en ambos periodos.
¿Por qué se usa el LFL?
El LFL es utilizado para proporcionar una medida homogénea del rendimiento subyacente de los negocios. Esto se debe a la exclusión de aquellos elementos no recurrentes que inducirían a una malinterpretación de los crecimientos reportados. También de impactos como variaciones en el tipo de cambio o en el perímetro de consolidación que distorsionan la comparabilidad de la información.
Adicionalmente, se permite presentar la información homogénea asegurando así su uniformidad. Esto proporciona un mejor entendimiento de la evolución de cada uno de los negocios.
Conclusiones
En conclusión, el LFL es una medida ajustada al crecimiento o decrecimiento de los ingresos de una empresa. Esta comparación de ventas actuales y anteriores tiene que considerarse sobre aquellas actividades que estuvieron vigentes en ambos periodos. Dicho lo anterior, destacamos que:
· La mayoría de las empresas utilizan este concepto para comparar cifras durante un período determinado, ya sea un trimestre, un semestre, etc.
· El término es ampliamente utilizado en el sector Retail. Sin embargo, otras empresas también lo utilizan para determinar un cambio en las ventas. El LFL ayuda a determinar qué cambios deben producirse en la producción de una empresa y cómo deben implementarse éstos.
Además, el LFL es un método de valoración que intenta excluir cualquier defecto de expansión, adquisición o cualquier otra situación que aumente las ventas de una empresa. Por tanto, ayuda a las empresas e inversores a determinar el rendimiento de ventas durante un periodo cierto de tiempo.
Para finalizar, debemos mencionar que esta magnitud busca valorar magnitudes comparables. Por ejemplo, si una empresa en 2017 tiene una oficina y en 2018 abre otra nueva, obviamente, los ingresos o los gastos no son comparables pues habrá un mayor volumen de gastos al igual que de ingresos. Lo que busca el LFL es comparar magnitudes homogéneas.
Categorías:Derecho Bancario, Derecho Civil, Derecho mercantil, Propiedad Industrial / Intelectual