La histórica decisión consensuada para activar la jurisdicción sobre el crimen de agresión en la 16º Asamblea de los Estados Miembros del Estatuto de Roma ha representado un gran avance para la justicia penal internacional.
En palabras de William R. Pace, representante de la Coalición para la Corte Penal Internacional (“Coalition for the ICC”), “con esta activación histórica, por primera vez desde los juicios de Nuremberg y Tokio tras la II Guerra Mundial, una corte internacional será capaz de juzgar como criminalmente responsables a líderes por crímenes de agresión”.
Cuando nació la Corte Penal Internacional en 2002, en aplicación del Estatuto de Roma aprobado tres años antes, lo hizo con el mandato de juzgar cuatro tipos de crímenes: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
Sin embargo, debido al desacuerdo entre los países miembros sobre la definición de este último, las competencias de la Corte Penal Internacional para juzgarlo quedaron en suspenso temporalmente.
Más tarde, el crimen de agresión fue definido en la Conferencia de Kampala de 2010, la cual tenía como propósito revisar el Estatuto de Roma y adoptar una propuesta conjunta sobre la definición de este delito, según lo dispuesto en el Artículo 123 del Estatuto.
No obstante, esta reforma al Estatuto de Roma no entraría en vigor hasta que se cumpliesen ciertas etapas procesales, entre ellas, la ratificación o aceptación de las enmiendas por 30 Estados Partes tras llegar a una decisión después del 1 de enero de 2017.
Oposición de los países «agresores»
En este último año 2017, con intención de presionar y alargar la esperada decisión sobre la activación o no del crimen de agresión, Reino Unido y Francia, apoyados por Canadá, Japón y Noruega, pidieron “mayor claridad” sobre la jurisdicción y la aplicación de este crimen por parte de la CPI antes de tomar una decisión sobre su apoyo a la activación, y es que quieren asegurarse de que sus dirigentes no podrán ser perseguidos por la CPI basándose en este crimen.
Activación del crimen de agresión
La adopción de la resolución para activar el crimen de agresión llegó después de 10 días de intensas negociaciones diplomáticas, alargándose las mismas hasta el pasado 15 de diciembre de 2017.
La decisión finalmente adoptada entrará en vigor el 17 de julio de 2018, 20 aniversario del Estatuto fundador de la Corte, para aquellos estados miembros que han ratificado o aceptado las enmiendas realizadas al Estatuto de Roma. De esta manera, la Corte Penal Internacional no tendrá jurisdicción sobre los miembros de la Corte, o sus nacionales, que no han ratificado o aceptado estas enmiendas en caso de referencia de un estado o investigaciones iniciadas por la Fiscalía de la Corte. No obstante, las referencias del Consejo de Seguridad de la ONU no tienen limitaciones jurisdiccionales.
Limitaciones en su aplicación y futuro incierto
A pesar de la histórica activación del crimen de agresión, las expectativas de ver investigaciones de inmediato, son casi nulas. Ello se refleja en las siguientes valoraciones:
- En primer lugar, el crimen sólo aplica a violaciones “manifiestas” del Tratado de ONU, valorándose el carácter de la acción, su gravedad y escala.
- El crimen sólo se dirige contra personas “líderes”, entendiendo a estas como las que están en una posición de control efectivo o dirijan acciones políticas o militares de un Estado.
- Además, sin referencia del Consejo de Seguridad, la Corte sólo tendrá jurisdicción cuando un Estado Miembro cometa el crimen de agresión contra otro Estado Miembro.
- Por otro lado, como resultado del compromiso de última hora acordado este mes, la jurisdicción de la Corte está limitada sólo a aquellos Estados Miembros que hubiesen ratificado enmienda sobre el crimen de agresión: actualmente 35 de 123 Estados miembros de la Corte Penal Internacional.
- Finalmente, incluso aquellos Estados que hubiesen ratificado la enmienda puede optar en cualquier momento por “salirse” del régimen de jurisdicción del crimen de agresión.
Es por ello que muchos nos preguntemos, ¿la activación del crimen cambiará algo en el panorama internacional actual?
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Categorías:Derecho Internacional, Derecho Penal